
*Sirve para: Cistitis, litiasis, pielonefritis, oliguria, reumatismos en general, gota, edemas en pantorrillas, obesidad, afecciones biliares, baja levemente la temperatura, elimina el ácido úrico, disuelve las arenillas renales, depurativa, como un ligero laxante, estimulante estomacal. Externamente con las hojas para lavar la piel en caso de erupciones, granos, heridas, llagas; en forma de cataplasma contra los furúnculos, para la caída del cabello.
*Composición: Taninos, heterósido, taninos betulina (corteza); hiperósido, flavonoides, resinas, miricitrina, ácido esencial con betulinol (hojas); azúcar, proteínas, minerales, ácido tartárico (la savia).
*Propiedades: Astringente, colerética, diurética.
*Parte utilizada: Corteza, hojas, yemas, savia.
*Uso: Haciendo una incisión se recoge la savia en primavera antes de que salgan las hojas. Las hojas frescas se pueden comer en ensaladas. La savia mezclada con Levadura nos proporciona un saludable vino.
*Nota: Con sus ramas fabrican cestas, cuerdas, escobas, cepillos y cubrimiento para los tejados y si elaboramos de igual manera un aceite protegeremos el cuero. En algunos sitios las personas acuden a depurarse en saunas y se golpean la piel con sus ramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario